
¿Has oído hablar de la Indexación Semántica Latente?
Podemos definir la Indexación Semántica Latente o Latent Semantic Indexing (L.S.I.) como el proceso de análisis que utiliza Google para establecer relaciones semánticas dentro de un sitio web con el propósito de determinar su posicionamiento en los rankings de búsqueda para unas determinadas palabras clave.
Si somos capaces de analizar este mecanismo podremos incorporar una serie de mejoras en la optimización de los factores internos de nuestra estrategia de posicionamiento SEO (especialmente en la redacción de nuestro contenido) y en nuestra estrategia de Link Building. Por este motivo en este artículo vamos a ver qué es la Indexación Semántica Latente y cómo podemos aprovecharla para mejorar el posicionamiento de nuestro sitio web.
¿Qué es el la Indexación Semántica Latente?
Ampliando lo que ya hemos visto anteriormente podemos definir la Indexación Semántica Latente como el proceso mediante el cual Google analiza nuestro sitio web para poder establecer relaciones semánticas dentro de nuestro contenido. En otras palabras: Google, además de considerar las palabras clave para las que hemos querido posicionar un determinado contenido, también tiene en cuenta aquellos términos semánticamente cercanos a la keyword que hemos elegido. Por ejemplo, si escribimos un artículo sobre “pelotas” es muy probable que a lo largo del post aparezcan términos como “balones” o “bolas”. Estos términos reforzarán la idea que tiene Google de que nuestro artículo habla sobre pelotas.
Seguro que cuando has leído los términos Latent Semantic Indexing habrás pensado que se trataba de un término complicado pero como has podido comprobar la explicación ha sido bien sencilla.
¿Qué considera Google como términos semánticamente relacionados?
Ahora que ya sabemos qué es la Indexación Semántica Latente podemos preparar un listado de aquellos aspectos que Google considera como términos semánticamente relacionados. En el ejemplo “anterior” de las “pelotas” seguro que te has hecho una pequeña idea:
Variaciones Singular y Plural: pelota y pelotas.
Masculino y femenino: En este ejemplo no sería válido pero imagina que queremos posicionar la palabra “abogado”… ¿Qué tal si usamos también la palabra abogada?
Sinónimos: Balón, pelota, bola etc.
Sustantivos, adjetivos, verbos y variaciones lingüísticas en general: Peso, pesado, pesar etc.
Como puedes comprobar basta con un rápido repaso para sacar muchos términos relacionados. Sin embargo, a continuación vamos a ver un conjunto de herramientas que te serán de utilidad para extraer términos relacionados.
¿Cómo implementar la Indexación Semántica Latente en mi estrategia SEO?
Llegados a este punto vamos a ver cómo incorporar la Indexación Semántica Latente en nuestra estrategia SEO. ¿Las ventajas? Las podemos enumerar fácilmente:
Mayor riqueza de contenido.
Refuerzo del término principal que deseamos posicionar.
Posicionamiento de varios términos relacionados, no sólo de un término.
En definitiva, mayor calidad del contenido.
Finalmente vamos a ver los pasos que tenemos que seguir para aprovecharnos de la Indexación Semántica Latente:
Como sabes un contenido optimizado en SEO debe contener una densidad de palabras clave comprendida entre el 2% y el 5%. Ahora que ya sabes qué es la Indexación Semántica Latente cuando escribas para optimizar una determinada palabra clave no sólo usarás este término, también buscarás otros términos relacionados. Por ejemplo, si escribimos una guía sobre posicionamiento web podemos usar como términos relacionados “posicionamiento SEO”, “optimización SEO” y “Search Engine Optimization”.
La longitud de la etiqueta title es demasiado corta para incluir términos relacionados pero no ocurre lo mismo con la meta description. La longitud óptima de esta etiqueta puede alcanzar los 160 caracteres. Esta longitud es suficiente para aprovecharnos de la Indexación Semántica Latente. Por ejemplo, si quiero redactar una guía sobre posicionamiento web puedo poner: “Guía sobre Posicionamiento Web: Trucos y Consejos para optimizar el Posicionamiento SEO de tu página Web”.
También podemos incluir términos relacionados en las etiquetas H1, H2, H3, etc. Estas etiquetas (conocidas también como etiquetas de encabezados) aportan información a Google sobre el contenido de la página. No tenemos por qué incluir siempre nuestra palabra clave objetivo, podemos incluir términos relacionados.
La etiqueta Alt (o texto descriptivo) de una imagen proporciona información a Google sobre el contenido de la imagen. Podemos incluir términos relacionados también en esta etiqueta.
Y, finalmente, podemos aprovecharnos de la Indexación Semántica Latente al construir enlaces. Una estrategia de Link Building óptima es necesario que contenga una variedad mínima en los textos de los enlaces. Así que… ¿Por qué no usamos además de la keyword principal todos estos términos relacionados?
En definitiva, podemos aprovechar la Indexación Semántica Latente en nuestra estrategia de posicionamiento SEO y, en especial, en la redacción de contenido.
fuente: http://comunidad.iebschool.com/iebs/general/indexacion-semantica-latente/